1.¿De dónde partimos? Cuando hablamos de grafomotricidad no podemos dejar de mencionar movimiento, pues el binomio grafomotricidad-movimiento es la base del acto motor. La grafomotricidad está ubicada dentro de la motricidad fina (relacionada ésta con una mayor precisión en los movimientos y que se refiere, fundamentalmente, a la coordinación ojo-mano). El desarrollo del gesto fino se lleva a cabo a través de una serie de ejercicios que requieren precisión, rapidez y control de movimientos en las manos y en los dedos. Las técnicas que aplicaremos en nuestro proyecto desarrollan una serie de conductas necesarias para, posteriormente, realizar el gesto gráfico con significado y constituyen la base para el inicio de la escritura. En la línea del tiempo, el antecedente más representativo de la grafomotricidad es el garabateo; se desarrolla de manera simultánea al dibujo espontáneo o al dibujo con modelos y precede a la escritura.
2.¿Qué utilizamos? •El instrumento es una prolongación de la mano. El niño será capaz de sostenerlo entre los dedos y deslizarlo sobre un soporte. No será ni duro (pues impediría el movimiento de la mano) ni excesivamente blando (se difuminarían los trazos). Al principio sugerimos como instrumentos: tizas, pintura de dedos, lápices de cera, plumones, lápices de colores hexagonales muy gruesos para que el niño coloque los dedos lo más correctamente posible. Después pasaremos a utilizar ceras, lápices y marcadores finos. El lápiz pasta es una excelente alternativa . •El soporte es la base en la que el niño se apoya para realizar ejercicios. Al principio el soporte ideal debe ser grande (por ejemplo, un papel kraft sobre el suelo o una pizarra colgada en la pared) pues permitirá movimientos amplios y firmes. Cuando el niño consiga aumentar el control del brazo pasaremos a utilizar soportes más pequeños (fichas).
3.¿Qué hacemos? Los trazos surgen partiendo de movimientos voluntarios realizados por la mano y el brazo y se llaman “gestos gráficos”. En este proyecto partiremos de los palotes simples y combinados hasta llegar a los complejos bucles, pasando por círculos y espirales con el objetivo de llegar a las primeras letras y números.
4.¿Cómo podemos trabajar mejor? Para favorecer el mejor desarrollo de la grafomotricidad conviene recordar: Los niños permanecerán en silencio con una buena postura corporal y en actitud de concentración; “éstas” son las mejores condiciones para iniciar los ejercicios grafomotrices. El ambiente será relajado, los ejercicios cortos, agradables y atendiendo a sus preferencias. La música es un elemento importante; se pueden utilizar ritmos muy marcados y rápidos para trazos cortos e intermitentes y ritmos más lentos y suaves para trazos largos y ondulantes. Realizar los ejercicios previamente en el aire, la arena o la harina facilitará la ejecución de los trazos antes de empezar la ficha, acompañándolos además de la verbalización de los juegos rítmicos verbales sugeridos.
5.¿Qué debemos tener en cuenta para que el niño y la niña puedan hacer los ejercicios? •Existencia de buena coordinación visomotora. •Desarrollo adecuado de la memoria visual y auditiva. •Correcta prensión del instrumento y correcta posición del soporte (ficha). •Control motor apropiado en el trazo. •Buena señalización del punto de arranque (inicio) en cada grafía. •Sentido y direccionalidad adecuados en cada ejercicio. •Buena percepción del intervalo en cada grafismo. •Constancia de forma, bien percibida, en cada ficha. En la página 34 encontrarás sugerencias para trabajarlas.
El proyecto de grafomotricidad consta de tres cuadernillos para 3, 4 y 5 años. Éste, corresponde a la etapa de 5 años
1 cuota de $5.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $5.000,00 |
2 cuotas de $2.972,50 | Total $5.945,00 | |
3 cuotas de $2.045,83 | Total $6.137,50 | |
6 cuotas de $1.112,83 | Total $6.677,00 | |
9 cuotas de $798,22 | Total $7.184,00 | |
12 cuotas de $649,21 | Total $7.790,50 | |
24 cuotas de $457,90 | Total $10.989,50 |
3 cuotas de $2.130,50 | Total $6.391,50 | |
6 cuotas de $1.173,33 | Total $7.040,00 |
3 cuotas de $2.152,67 | Total $6.458,00 | |
6 cuotas de $1.181,75 | Total $7.090,50 | |
9 cuotas de $884,28 | Total $7.958,50 | |
12 cuotas de $724,21 | Total $8.690,50 |
18 cuotas de $518,11 | Total $9.326,00 |