1.- Cuantificadores básicos: De cantidad, temporales, espaciales, de tamaño. Aproximan al niño y a la niña a un mundo de “opuestos” cuantificado.
2.- Conjuntos: Agrupaciones de elementos de forma libre, utilizando un criterio o dos; la noción de cardinal, inclusión, pertenencia y unión.
3.- Clasificaciones, correspondencias y asociaciones: Clasificar objetos de forma libre o con criterio, establecer relaciones cuantitativas o cualitativas y correspondencias consideradas como asociaciones básicas.
4.- Seriaciones: Seriar objetos de forma libre con varios elementos diferentes; seriar números en orden creciente y decreciente; seriaciones temporales.
5.- Numeración: Conocer los dígitos del 1 al 9 además del cero. Iniciación del concepto “ordinal”.
6.- Medida: Utilizando su propio cuerpo, el niño o la niña puede medir con sus pasos, distancias, longitudes y pesar objetos.
7.- Geometría: Las cuatro formas básicas se representan en el plano introducidas mediante líneas; la noción de volumen considerada en las tres dimensiones.
8.- Operaciones: Iniciar el razonamiento numérico con la noción de suma (concepto “más”) y la noción de resta (concepto “menos”).
9.- Razonamiento abstracto: Rompecabezas, errores en ilustraciones, semejanzas y diferencias, matrices, laberintos, etc.
En este segundo cuadernillo se presentan los siguientes conceptos matemáticos: Tanto como / igual que / día-noche/ en medio de /junto-separado/ cerca-lejos / corto-largo / grueso-delgado / agrupación de elementos / inclusión y pertenencia positiva y negativa / problemas numéricos / clasificación según criterio / correspondencia, asociación y relaciones cualitativas / seriaciones crecientes y decrecientes / seriaciones temporales / números 4, 5 y 6 / anterior-posterior / antes-ahora después / formas geométricas básicas /noción de suma y sumas sencillas / noción de resta y restas sencillas / puzzles